Águila arpía una especie Venezolana VULNERABLE

Águila arpía Harpia harpyja

aguila harpiaDescripción: Una de las águilas más poderosas y, en Venezuela, es la especie de mayor tamaño de los accipítridos. Su cuerpo puede medir hasta 1 m de alto y sus alas abiertas hasta 2 m de envergadura. La cabeza, de color blanco, posee una cresta muy característica y llamativa, cuyo plumaje grisáceo, eréctil a su voluntad, semeja la forma de cuernos. El dorso del cuerpo y las alas son negros. El plumaje debajo de las alas y del torso es blanco, y sólo el pecho en su parte superior está cruzado por una banda ancha negra. La cola es negra con tres bandas grisáceas. El pico es curvo y muy fuerte; el tarso es grueso, sin plumas y de color amarillo claro. Las garras son muy desarrolladas, de hasta 7 cm en el dedo posterior. Aunque más ágil y rápido, el macho es más pequeño que la hembra. Su aguda visión y audición, y el pico fuerte, le hacen un excelente depredador que alcanza velocidades de hasta 200 km/h. [4,5,6,7,8,9,10,11].

Distribución: Se distribuye en forma disjunta y escasa desde el sur de México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y noreste de Argentina en Misiones, aunque anteriormente se le reportaba en Formosa, Salta y Jujuy [1,2,3]. En Venezuela se encuentra al norte del Orinoco en la cordillera de la Costa Central (Carabobo, Aragua, Miranda), Monagas (río Guarapiche), sierra de Perijá y sur del lago de Maracaibo (Zulia), y al sur del Orinoco en Delta Amacuro, Amazonas y Bolívar (alto río Caura, Gran Sabana, sierra de Lema, Imataca).

harpia

Nombres comunes: Águila arpía, Arpía mayor, Arpía Harpy eagle

Situación

Esta especie es el único representante de un género monoespecífico, de biología frágil y que requiere, por cada individuo, más de 30 km2 de bosque para sobrevivir. En Venezuela las poblaciones de la cordillera de la Costa podrían considerarse muy amenazadas y extremadamente reducidas. Su distribución actual al norte del río Orinoco se estima mucho menor que la distribución pasada, ocupando entre el 20% y el 50% de ésta. Sin embargo, al sur del Orinoco aún es relativamente común y existen grandes áreas no perturbadas, con hábitat adecuado para la especie. A escala internacional la IUCN la reporta como una especie Casi Amenazada, en Argentina se le clasifica En Peligro con varias extinciones locales, en Colombia como Casi Amenazada, y en Ecuador Vulnerable.

Amenazas

Sus características biológicas, como baja densidad poblacional, baja tasa de reproducción, poca tolerancia a modificaciones ambientales, y depredador tope con necesidad de grandes extensiones de hábitat, la hacen fundamentalmente vulnerable a la destrucción y fragmentación del hábitat. Es cazada con frecuencia por temor o por curiosidad; en especial son codiciadas sus garras como trofeo. En Ecuador se ha reportado el efecto de la destrucción ambiental sobre la especie y sus presas, además de la continua persecución por parte del hombre. Esto incluye a los pueblos indígenas, quienes la utilizan como mascota-talismán y para la elaboración de artesanías [4,12]. En Venezuela la principal interrogante es si los altamente fragmentados y deteriorados ecosistemas de la cordillera de la Costa y sierra de Perijá, podrán mantener poblaciones viables de la especie.

Conservación

En el ámbito internacional se encuentra incluida en el Apéndice I del CITES [13]. En otros países se adelantan estudios y programas de conservación. En Venezuela se establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie en Peligro de Extinción con el Decreto N° 1.486 (11/09/96) [14,15]. Parte de su distribución incluye varias áreas protegidas, y se cuenta con proyectos de educación ymonitoreo a largo plazo en los bosques del norte de Bolívar aunque algunas localidades están sujetas a la explotación maderera, como es el caso en la Reserva Forestal de Imataca [16]. Se requiere con urgencia realizar análisis de viabilidad poblacional y de hábitat de las poblaciones del norte del Orinoco y con base en los resultados, generar programas de monitoreo, manejo y educación. La sobrevivencia de esta especie dependerá del buen manejo de los bosques y áreas protegidas en las cuales se encuentra, especialmente de las reservas forestales de Imataca, Caura y Sipapo. Referencias: [1] Phelps & Meyer de Schauensee 1979. [2] Hilty 2003. [3] BirdLife 2000. [4] Suárez & García 1986. [5] Pulido 1991. [6] Collar et al. 1992. [7] Bertonatti & González 1993. [8] BirdLife International 2004. [9] Renjifo et al. 2002. [10] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003. [11] IUCN 2007. [12] Granizo et al. 2002. [13] CITES 2006. [14] Venezuela 1996a. [15] Venezuela 1996b. [16] A. Blanco com. pers.

Autores: Christopher J. Sharpe, David Ascanio, Franklin Rojas-Suárez

2 comentarios en “Águila arpía una especie Venezolana VULNERABLE”

  1. Pingback: El águila arpía, majestuosidad y garra - Haiman El Troudi

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio