Pese al interesante trabajo que desarrollan las organizaciones no gubernamentales ambientales en el país, éste no se da a conocer en los medios de comunicación nacionales. Este hallazgo se desprende del análisis mediático realizado por la empresa Venmedios, C.A. (www.venmedios.com) Esta organización realiza mensualmente el monitoreo de más de 100 periódicos de circulación nacional y regional y más de 500 sitios web.
En el informe del primer trimestre del año, destacan tópicos como la recolección de desechos sólidos por parte de las alcaldías, fallas en la distribución y tratamiento de las aguas, contaminación en el relleno sanitario La Bonanza, denuncias de comunidades por desmejoras en el servicio de aseo, entre otras. Se visualizaron 454 notas informativas en medios impresos, equivalentes a 33.039 cm/col, y 612 en medios digitales, que compilaron 682.252.273 píxeles.
En publicaciones sobre campañas ambientales, hubo un incremento de acciones en materia ambiental por parte de organismos públicos como alcaldías y gobernaciones, con más de 65 notas que abordan los temas de concientización ambiental, reciclaje, reforestación y recuperación de áreas verdes.
Dentro de las notas de RSE ambiental emprendida por el sector privado, destacan Pepsico, Bayer, EPA, Hotel Eurobuilding y Mc Donalds. Las ONGs ambientalistas no emiten información a la prensa, o al menos, los medios no le dan cobertura a informaciones del área verde.
Comportamiento anual. Este informe aunque corresponde al primer trimestre 2015, ofrece un análisis del comportamiento de la información ambiental desde abril 2014 hasta marzo 2015. En este lapso se observó un incremento en la presencia de informaciones ambientales en medios impresos durante mayo y junio de 2014 por la celebración del Día del Ambiente. En julio se publicaron pocas notas, en su mayoría sobre aseo urbano. Sin embargo, durante los meses febrero y marzo hubo un repunte de interés en el área por la posible sequía en el país. En la web, desde el mes de abril 2014 a marzo 2015, hubo un incremento en marzo debido a la información generada por la posición de EE.UU. frente al cambio climático, entre otros temas.
Las revistas han sido los medios impresos que menos cobertura han dado a los temas ambientales. Los periódicos nacionales abarcaron un total de 263 notas sobre ambiente y los regionales 190.
Medios digitales. En los medios digitales el tópico más resaltante fue «contaminación y daño ambiental» con 261 notas dándole prominencia a la basura, contaminación hídrica y deficiencias energéticas que afectan a comunidades, registrando un alto índice de noticias en el estado Miranda.
En campañas ambientales destacan las organizaciones Banco Mercantil, Pepsico, Botiquería y General Electric (por su campaña de desarrollo sustentable en países latinoamericanos donde opera). En cuanto a los medios digitales, el portal web Notitarde.com lideró el ranking, ya que divulgó más noticias ambientales durante los meses de enero y marzo de 2015 sobre denuncias de la comunidad de Valencia respecto a desechos y brotes de agua concernientes a la contaminación y daño ambiental.
Una evaluación específica sobre el comportamiento de la presencia de noticias ambientales en la web desde el mes de abril 2014 a marzo 2015, demostró que tuvo un descenso en las publicaciones a partir de abril y que no cesó, sino hasta agosto de 2014. Incrementó la tendencia en el mes de septiembre a propósito del Día Mundial de Las Playas. Menguó nuevamente hasta febrero y presentó un incremento en marzo debido a la información que ha generado la posición de EE.UU. frente al cambio climático, eventos como La Hora del Planeta, jornadas de conservación ambiental y biodiversidad.