Es interesante leer como el Ecologista Leobardo Acurero (2
¿Que has hecho Leobardo?
por: Ecologista Leobardo Acurero|
El letal efecto sobre el caudal del río Caroní ya ha comenzando; así tenemos como ejemplo la segunda quincena de febrero del año 2003, donde apenas llegó a los 612 metros3/ seg Metros cúbicos por segundo; un volumen inferior 66.6% al volumen histórico registrado para el mismos periodo y un mes antes había tenido 891 metros cubicos por segundo, representando un 60 % de inferioridad al caudal histórico del mismo periodo. Esto significa una merma de caudal de 279 metros cubicos por segundo en apenas un mes. Si los valores de caudal de agua del río Caroní, que alimenta el embalse Guri, estan bajando dramaticamente más alla de lo acostumbrado en los actuales y normales periodos secos que en Venezuela se extiendenden desde Noviembre hasta Mayo; incluyendo el de este año y el anterior, se debe realmente a la gran afectación de su sistema hidrografico aguas arriba del embalse, alertado desde hace varios años por nuestra organización ecologista y no a una presunta extrema sequía de caracter momentaneo.
Es facil comprender que no es la falta de lluvias la causa de la merma en el caudal del río, como se le hizo ver a la opinión nacional, porque este periodo desde noviembre hasta abril donde baja el nivel del embalse, corresponde al normal periodo seco donde no llueve sobre el territorio, pues se encuentra en una zona de altas presiones, muy alejada de la zona intreptropical de vientos que se ubica en estos meses al sur del continente. Tampoco se debe al famoso efecto del niño; un fenómeno climático que se origina desde el pacífico intensificado recientemente por el calenatmiento global, pero detrás de la alta “pared orográfica” que forma la cordillera de los Andes. El simple conocimiento de como operan los sistemas hidrográficos, determina como la destrucción de esos valiosos bosques tropicales humedos ha llevado, a que cada año en sequía tienda a reducirse el caudal de agua del río que la drena del area de cuenca, ya que no pudo quedar atrapada o retenida en el periodo de lluvia anterior en el área que ocupaban estos valiosos Bosques.
Esta destrucción ecológica que nadie ha detenido, aunque fue previamente señalada; es la genuina causa de esa nefasta y gradual tendencia a poneren peligro la energía eléctrica de todo el país. Logicamente hace ya 15 años atras ya constituía para ese entonces, un grave error, haciendo practicamente irreparable este daño. Si a esto le sumamos la inexistencia en esta región de acuiferos o ninguna otra forma de acumulación subterranea de agua, ya que esta geologicamente sobre un compacto basamento rocoso del tipo igneo-metamórfico antiguo del macizo de Guayana, entonces los únicos responsables por lo tanto de la eficiencia hidrográfica, en este tipo de estratégica cuenca, no es otro que la presencia de este Bosque Tropical Humedo (BTH).
Factores como la reducción de ese vital caudal de río Caroni a la entrada del embalse y la evaporación en el espejo de agua del embalse, presentaron el año 2002, cifras alarmantes de casi 10 cm de desnivel diario, en ese anterior periodo seco; mientras el 7 de Enero se tenía 259, 35 msnm ( metros sobre el nivel del mar), ya el viernes 1 de febrero estaba en 257 msnm.llegando al nivel mas bajo a casi 8 metros del nivel crítico. Esto representa un desnivel diario de casi 10 cm. La crisis de que este desnivel baje aun mas de los 240 msnm y ponga en peligro al menos en una primera fase; el suministro de más de 6000 megawats, constituyó ya una terrible alerta a la cual no estamos acostumbrados los venezolanos.
Comenzando en el 2003 segun la OPSIS ( Oficina de Operación de Sistemas Interconectados), la segunda quincena de febrero el nivel del embalse Guri esta en 256 msnm, dejando apenas un volumen util del embalse de 43 %. Esto
significa que si no llovía en la cuenca en el mes de mayo, hubiesemos llegado al colapso total que representa la altura de 242 msnm. Afortunadamente el periodo de precipitaciones comenzó en nuestro territorio a finales de abril, cuando normalmente pasa por el norte de sudamerica la convergencia intertropical de vientos con su franja de bajas presiones.
Pero obtuvimos por vía informal noticias de que al final del periodo seco, se llegó a casi un metro del nivel mínimo en el embalse. Ahora en pleno periodo de lluvia, todavía el 2 de agosto del 2004, se registraba segun la OPSIS una altura de 263,84 msnm, 8 metros por debajo del nivel óptimo. Definitivamente el colapso eléctrico se acerca a medida que baja el nivel del embalse Guri y peor aún, ante un desconocimiento colectivo de lo que realmente está ocurriendo. Es importante que se tomre rn curenta que la recarga del embalse no es inmediata y afortunadamente juegan un importante papel las primeras precipitaciones sobre el propio embalse y no lo que viene de la cuenca, formadas por la evaporación física de su espejo de agua y la humedad que suman los vientos que llegan desde el sureste de esta represa, donde se encuentran la enorme recarga de estas masas de aire con la humedad
proveniente de la alta evapotranspiración de los bosques tropicales húmedos de la Reserva Forestal de Imataca.