Tortuga Carey en PELIGRO CRÍTICO

Tortuga Carey en PELIGRO CRÍTICO

Eretmochelys imbricata

Descripción: Tortuga marina de tamaño moderado. En el Atlántico Occidental las hembras adultas alcanzan una longitud entre 90 cm y 1,00 m y un peso de 80 a 100 kg, mientras que la longitud media en el Caribe es aproximadamente de 83 cm. Algunas hembras maduran cuando alcanzan 60 cm de largo. Su caparazón es de múltiples y variados colores, desde el naranja al marrón, incluyendo el negro y el blanco. Los escudos imbricados son notorios en los juveniles. La cabeza es angosta y el pico puntiagudo. El plastrón es de color amarillo en los adultos y con manchas negras en los juveniles. Su hábitat preferido son las zonas coralinas, y está orientada fundamentalmente al consumo de esponjas, aunque también puede utilizar praderas de fanerógamas marinas e inclusive manglares como zonas de alimentación.

Tortuga CareyDistribución: Especie cosmopolita que habita todos los océanos y mares tropicales del mundo. Rara vez alcanza densidades poblacionales altas y anida en solitario, principalmente en cayos arenosos y ocasionalmente en playas continentales [5]. Es una de las cinco especies de tortugas marinas presentes en Venezuela. Aunque anida en la mayor parte de la costa continental y en las islas, la concentración más importante de nidos ocurre en la región insular, la península de Paria y el estado Falcón.

Nombres comunes: Carey, Parape Hawksbill turtle

Situación

En Venezuela existen áreas de anidación en la costa continental y en las islas, siendo la más importante Los Roques, donde se contabilizaron 104 nidadas, seguido de la costa sur de Paria con 55 [8,9,10]. Se han detectado 61 localidades de anidación en el país y 44 de referencia. Se desconoce el número total de nidos al año, pero puede llegar a 250 entre Paria y Los Roques. Es probable que sea la tortuga marina con más presión en la actualidad y, de no tomarse medidas urgentes para su conservación, su futuro es incierto [9,12]. La captura de hembras se realiza principalmente en Paria, La Blanquilla, La Tortuga, y los archipiélagos de Los Roques, Los Testigos y Las Aves, y en zonas de alimentación de Falcón y el golfo de Venezuela. A escala global ha sido declarada En Peligro Crítico de extinción. Las poblaciones en el Caribe son mucho menos abundantes que en el pasado, como consecuencia del comercio internacional de su concha. En 22 de los 26 países caribeños donde se cuenta con información, sus poblaciones han sido extirpadas o están en franca disminución.

Tortuga Carey1

Amenazas

El alto valor de la concha promueve las capturas ilegales y el mercado negro. Sin embargo, existen otras causas de su disminución, como la pérdida o degradación de hábitat, la cual es especialmente severa para esta especie de hábitos alimentarios especializados, y la captura incidental en las pesquerías, como la de arrastre, que se ha estimado para Venezuela en más de 600 tortugas al año. En Venezuela se cuenta con información de capturas que reportan 56 toneladas de carey para Los Roques en el año 1968. Estos niveles de explotación continuaron hasta 1973. En 1957, Japón reportó importaciones de 453 kg de concha de carey, 68 kg en 1958 y 2.447 kg en 1959, y ello continuó hasta 1973 con 171 kg. Aún en 1976, Holanda importó una tonelada de carey desde Venezuela. Hoy en día las capturas continúan, el kilo de placas llega a valer 1,000 US$. En el país se elaboran grandes cantidades de espuelas para gallos de pelea a partir de carey. Aunque su carne no es muy cotizada, el saqueo de nidos para utilizar los huevos es común. El cambio climático, el blanqueamiento de corales, el aumento del nivel del mar y el incremento de tormentas fuertes, son fenómenos naturales especialmente amenazantes para esta especie que anida principalmente en pequeños cayos.

tortuga de marConservación

A escala internacional y nacional existen diversos instrumentos legales que le confieren protección directa o indirecta. Está incluida en el Apéndice I del CITES y en el Anexo II del Protocolo SPAW de la Convención de Cartagena, y señalada en la Convención sobre la Diversidad Biológica, la Convención Ramsar, la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas y Marpol, las cuales contienen formulación específica para la protección de las tortugas marinas y sus hábitats. En Venezuela se establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96) y es declarada Especie en Peligro de Extinción por el Decreto N° 1.486 (11/09/96). El MINAMB desarrolla un programa en las playas cercanas a Macuro, península de Paria. La capacitación por más de una década, mediante cursos de Biología y Conservación de Tortugas Marinas, liderada por WIDECAST y CICTMAR, ha formado a un considerable número de personas. Provita, con el Programa ProCosta, apoya la conservación de esta especie, al igual que el GTTM-NE. Se han realizado ensayos de cría en Los Roques y Mochima, aunque sin ningún tipo de evaluación de sus resultados. La protección de los hábitat de anidación y alimentación, la erradicación de su comercio y la promoción del uso de métodos pesqueros adecuados, son las principales medidas que deben tomarse en favor de la conservación de esta especie.

Referencias: [1] Garduño-Andrade et al. 1999. [2] Marcovaldi et al. 1999. [3] Diez & van Dam 2002. [4] Moncada et al. 1999. [5] Buitrago 1985a. [6] Diez et al. 2003. [7] Guada & Solé 2000. [8] Guada 2000. [9] Buitrago & Guada 2002. [10] de los Llanos 2002. [11] Buitrago 1987a. [12] Meylan & Donnelly 1999. [13] Parra Montes de Oca 2002. [14] IUCN 2007. [15] Meylan 1999. [16] Buitrago 1980. [17] Groombridge & Luxmoore 1989. [18] Gómez et al. 1994. [19] CITES 2006. [20] Venezuela 1996a. [21] Venezuela 1996b. [22] Quijada & Balladares 2004. [23] P. Vernet com. pers. [24] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003.

Autores: Joaquín Buitrago, Hedelvy Guada

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio