El delfín de agua dulce más grande del mundo es vulnerable

Inia geoffrensis, Tonina del Orinoco El delfín de agua dulce más grande del mundo es vulnerable

Descripción: Es el delfín de agua dulce más grande del mundo. Alcanza longitudes de hasta 2,80 m y pesos de 180 kg. La coloración es variable, generalmente cuando nace es de color gris y a medida que crece puede mantener esta coloración, tornarse más oscura, con manchas rosadas, o adquirir patrones intermedios. El cuerpo es robusto, poco hidrodinámico peromuy flexible. El hocico es alargado y provisto de aproximadamente 106 dientes. Los ojos son pequeños pero funcionales, adaptados a las condiciones del agua turbia donde habita. El morro es pronunciado, especialmente en adultos. Esta estructura sirve como un direccionador acústico para las ondas que producen (ecolocalización). A diferencia de los delfines marinos, puede mover la cabeza de lado a lado debido a que las vértebras cervicales se encuentran separadas. Las aletas pectorales son grandes y con gran capacidad de movimiento. La aleta caudal es baja y prolongada.

Inia-2Distribución: La especie se encuentra ampliamente distribuida en las cuencas del Amazonas y el Orinoco, en países como Colombia, Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú. La subespecie presente en Venezuela es Inia geoffrensis humboldtiana, que se distribuye ampliamente en la cuenca del río Orinoco y en todos sus tributarios, incluyendo el Brazo Casiquiare. No se conocen registros para río Negro. En la revisión taxonómica del género, realizada en 1994 con base en un análisis craneométrico, se propuso dos especies: Inia boliviensis para la cuenca del río Madeira (Bolivia) e Inia geoffrensis para el resto del área de distribución con dos subespecies, Inia geoffrensis geoffrensis para la cuenca del Amazonas, y la otra, Inia geoffrensis humboldtiana para la cuenca del Orinoco. Aparentemente, la separación de Inia boliviensis pudo haber ocurrido hace 5 millones de años, durante el Pleistoceno, al formarse la cordillera de los Andes.

Nombres comunes: Tonina del Orinoco, Tonina, Delfín rosado, Tonina rosada, Bufeo colorado Amazon river dolphin, Orinoco river dolphin

Situación

El hábitat de esta especie puede ser considerado como amenazado en una gran parte de su extensión. Es particularmente susceptible a la fragmentación de su hábitat por la construcción de obras hidroeléctricas y, por ser un carnívoro tope de la cadena alimenticia, acumula en sus tejidos los químicos tóxicos vertidos en las aguas. Aparentemente la construcción de la represa de Guri en el río Caroní tuvo como consecuencia la reducción del tamaño de las poblaciones de la zona. Esta especie es objeto de operaciones de turismo de avistamiento en su medio natural en regiones como el delta del Orinoco, ríos Apure, Caroní y Caura, así como en el Refugio de Fauna Silvestre de Caño Guaritico. Sin embargo, la especie es relativamente abundante en los ríos de la región llanera. En el ámbito global la IUCN clasifica a la especie como Vulnerable. En Colombia se le considera Vulnerable con base en los subcriterios que hacen referencia a una obvia reducción observada, estimada o sospechada (2) o proyectada (3) en los últimos 10 años, calificación que se comparte para Venezuela.

Amenazas

Las principales amenazas conocidas incluyen la alteración de su hábitat para la construcción de represas, la contaminación de las aguas a causa de la explotación minera, el tráfico fluvial y las muertes por interacción con pesquerías locales. En Colombia se han encontrado evidencias importantes de toxicidad por mercurio en varias especies de peces en la cuenca del Orinoco. Denuncias de capturas ilegales para su uso como carnada del bagre mapurite (Calophysus macropterus) han sido investigadas por el MINAMB. En el delta del Orinoco se han documentado algunos casos de capturas incidentales en redes y palangres, y capturas para el consumo de su carne.

Conservación

A escala internacional la especie se encuentra incluida en el Apéndice II del CITES. En Venezuela se establece su veda indefinida mediante el Decreto N° 1.485 (11/09/96). La existencia de operaciones de turismo dirigidas hacia la especie amerita medidas de conservación y manejo por parte de los ministerios del Ambiente, Turismo y Ciencia y Tecnología, en consulta con las partes interesadas, ello con el fin de garantizar que la actividad sea ejercida sustentablemente. Se recomienda la inclusión de la especie en los términos de referencia de los estudios de línea base, impacto socio-ambiental, investigación, monitoreo de impactos y planes de contingencia relacionados con operaciones petroleras en la cuenca del Orinoco. Se deben considerar esfuerzos especiales para el establecimiento de centros de rescate y rehabilitación en caso de derrames de hidrocarburos.

Referencias: [1] Trujillo & Diazgranados 2002. [2] Trujillo et al. 2005. [3] Trebbau & van Bree 1974. [4] Meade & Koehnken 1991. [5] Linares 1998. [6] Rodríguez & Rojas-Suárez 2003. [7] Linares & Rivas 2004. [8] Pilleri & Pilleri 1982. [9] da Silva 1994. [10] Grabert 1984. [11] Hamilton et al. 2001. [12] Banguera-Hinestroza et al. 2002. [13] Perrin & Brownell 1989. [14] J. Bolaños-Jiménez obs. pers. [15] IUCN 2007. [16] Trujillo et al. 2005. [17] CITES 2006. [18] Venezuela 1996a.

Autores: Jaime Bolaños-Jiménez, Omar J. Linares, Marcela Portocarrero, Fernando Trujillo

Ilustración: Astolfo Mata

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio