Este psicólogo explica por qué a la gente no le importa el cambio climático
El psicólogo y economista Per Espen Stokes escribió recientemente un libro llamado Lo Que Pensamos Cuando Tratamos De No Pensar En El Calentamiento Global, en el que afirma que mientras más sabemos y creemos, menos hacemos. En su libro explica que se está volviendo más difícil mover al público a tomar acciones frente al cambio climático, ya que la resistencia ha aumentado a pesar de que cada día se suman más y más datos que alertan acerca del fenómeno. Stokes tiene una explicación para esto, pero además ofrece soluciones acerca de la comunicación sobre el calentamiento global y estrategias para motivar a la gente.
“Deberíamos contar nuevas historias del sueño, no de las pesadillas. Debemos describir a dónde queremos ir, como a un crecimiento verde más inteligente, vidas más felices, y mejores ciudades”.
-Per Espen Stokes a VICE
¿Por qué el periodismo del cambio climático no ha sido efectivo en convencer al público acerca de lo urgente del problema?
“Los estudios muestran que más del 80% de los artículos en periódicos de los reportes del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático) han usado la catástrofe como encuadre. Además, muchos periodistas han citado a opositores activos para dar voz a ‘los dos lados’, una práctica que genera una ‘balanza falsa’”.
-Per Espen Stokes a VICE–
Sin embargo, afirma que ya se están empezando a ver cambios.
“El principal cambio es contar historias sobre la gente haciendo que los cambios sucedan; enfocarse en oportunidades, soluciones, y un verdadero crecimiento verde. Mis propias investigaciones han resultado en cuatro grupos principales de historias que deben ser contadas: a) oportunidades de crecimiento verde, b) mejor calidad de vida, por ejemplo, ¿cómo se ve una sociedad sin carbono?, c) historias acerca de gestión ética y d) historias de conservación biológica y el poder de recuperación de la naturaleza. Mientras más gente crea que podemos crear una mejor sociedad con emisiones más bajas, más pronto pueden empezar a tomar acción”.
La disonancia entre lo que hacemos y lo que pensamos
El psicólogo afirma que los seres humanos nos inventamos justificaciones para las acciones que realizamos, con el fin de mantener positiva nuestra auto-imagen.
“Mientras más manejamos, comemos carne, volamos o vivimos en edificios de alto uso energético, más disonancia experimentamos cuando escuchamos sobre los horribles efectos del calentamiento global que son resultado de nuestras acciones. Por el contrario: Mientras más usamos autos eléctricos, bicicletas, la siembra directa y ponemos paneles solares en nuestro techo, más creemos en la importancia del cambio climático. Así, al ‘empujar a otros’, haciendo más simple tomar acción por el clima, mejor podemos construir actitudes conscientes que de verdad apoyen a las políticas climáticas.”
-Per Espen Stokes a VICE–
Muchos estudios han concluido que la agricultura animal es lo que más contribuye a las emisiones del cambio climático
Sí, incluso más que la energía y el transporte. Sin embargo, es difícil conseguir que haya un cambio masivo hacia una dieta a base de plantas.
“Si le dices a la gente ‘no puedes comer carne’ probablemente aumentarás la resistencia. Puede que seas ecológicamente correcto, pero las barreras psicológicas entran con fuerza. Lo que se necesita es construir apoyo entre el público para crear soluciones estructurales; disminuir el desperdicio de alimentos, menos deforestación, más agricultura de siembra directa, reducción de la carne, cultivos orgánicos, etc.
Creo que estamos empezando a ver el inicio de exploraciones culinarias que van mucho más allá. En Oslo, hicimos un estudio que veía cómo se diseñaban opciones vegetarianas como ‘el especial del chef’ o el plato del menú del día. Contribuyó sustancialmente a la reducción del consumo de carne”.
-Per Espen Stokes a VICE–
En su libro, Stoknes explica que ya que los individuos quieren defender sus identidades y comportamiento ante las advertencias acerca del cambio climático, el asunto se ha vuelto políticamente polarizado.
Esto provocaría miedo a actuar en muchas personas.
“Necesitamos aplicar una mezcla de estrategias que tengan el potencial de disolver la polarización: usar las redes sociales, contextos de apoyo, acciones simples, historias y señales. Empezamos por cambiar los mensajeros para las personas que están dentro de redes sociales no polarizadas como equipos deportivos, barrios, pueblos y ciudades”.
-Per Espen Stokes a VICE–
Todo se reduce a lo mismo: ¿por qué molestarse?
El psicólogo explica que hay muchas razones por las cuales los humanos nos resistimos a este cambio climático, y que todo se reduce a la pregunta, ¿por qué molestarnos?
“Esa única pregunta revela un hecho simple: Los obstáculos fundamentales para evitar una peligrosa alteración del clima no son físicas o tecnológicas o incluso institucionales, tienen relación con cómo alienamos nuestro pensamiento y nuestras acciones con nuestra existencia. Esta falta de alineamiento se muestra claramente en la actual falta de valentía, determinación e imaginación para desarrollar las acciones necesarias para combatir la alteración del clima”.
-Per Espen Stokes a VICE–
La buena noticia es que estas capacidades humanas se pueden renovar. Stoknes afirma que los humanos actuamos para el largo plazo cuando las condiciones propicias se dan.
“Por lo tanto, todos los comunicadores climáticos necesitan ayudar a la construcción de las normas sociales necesarias, marcos de apoyo, acciones simples, nuevas historias y mejores señales“.
-Per Espen Stokes a VICE–