Ciénaga de Los Olivitos/ Estado Zulia
La Ciénaga de Los Olivitos es un refugio de fauna silvestre y reserva de pesca y está localizada en el extremo nororiental de la costa del lago de Maracaibo, en el municipio Miranda del Zulia y es hábitat natural de numerosas especies de fauna terrestre y acuática de interés ecológico. En su interior se encuentra un espejo de agua, manglares, playas, salinetas y dunas; así como una planicie de explayamiento de los ríos Cocuiza y el Palmar que aportan el agua dulce del humedal.
Para los estudiosos y amantes de las aves: este constituye el único sitio donde se puede observar la reproducción del flamenco, en todo el territorio nacional. Es un lugar para admirar y los turistas amantes de la natureleza lo visitan con frecuencia.
Sin embargo su potencial turístico, hasta el momento no ha sido desarrollado de manera significativa.
Las poblaciones cercanas lo utilizan como área de pesca y de extracción de sal en forma artesanal. Esto se hace con el propósito de proteger e incrementar las poblaciones de flamencos y caimán de la costa.
Además allí podrás observar la rara especie de tortugas marinas que se han adaptado al agua dulce; también hay una vasta población de manatíes. Otras aves como la corocora roja, el botuto y las aves playeras migratorias; además de que podrás practicar la pesca deportiva.
¿Cómo llegar?
Desde la ciudad de Maracaibo son apenas 30 minutos por carretera. Cruzando el puente Rafael Urdaneta para tomar la vía Falcón-Zulia, un kilometro antes del peaje doblas a la derecha en la vía hacia Mecocal y los Puertos de Altagracia.
Alojamiento y Gastronomía
La laguna de Los Olivitos está muy cerca de diferentes ciudades, Los Puertos, Santa Rita, Cabimas y otras es fácil conseguir alojamiento en hoteles y posadas.
En cuanto a la oferta Gastronómica; en toda la zona existen desde grandes y lujosos restaurantes, hasta pequeños puestos a la orilla de la playa donde se sirve el mejor pescado frito de Venezuela, Lisa o Corvina acompañada de tostones de plátano verde, queso palmita y Guasacaca.