La cultura del RECICLAJE

Desechos sólidos y basura no son lo mismo, ya que existe una diferencia entre ambos, pues la segunda es la consecuencia del manejo inadecuado de los primeros. Cambiar los hábitos de los ciudadanos en relación con el manejo de los desperdicios que producen, es una forma de ganarle la batalla a este problema.

cultura del reciclaje

Donde hay seres humanos se producen desechos sólidos. Sin embargo, no es natural que se conviertan en la basura que está ahogando a nuestras ciudades y es una de las causantes de tantas desgracias.

Para no contaminar nuestra casa ponemos la basura en un pipote, en donde, desordenadamente, arrojamos todo. Como resulta algo desagradable a la vista, al olfato y a trae las moscas, decidimos taparla y depositarla en un contenedor, o en la acera, para que la retire el camión de la basura; y en el peor de los casos, la tiramos a la calle, en algún rincón poco transitado o en las quebradas. El asunto es deshacerse de ella.

Después de eso, viene un grupo de gente que, para ganarse la vida, se aguanta el asco y manipula toda esa basura, con el agravante de que, a medida que pasan los días, se torna cada vez más contaminante. Lo peor es que, además de quienes llevan la basura de una parte a otra, hay personas que la revisan y rescatan aquello que tiene algo de valor para ellas.

¿Qué hacer entonces? El secreto de todo está en producir en casa desechos limpios y ordenados que se puedan reciclar, transformar o volver a usar fácilmente. Para ello hay que separar los desechos desde su origen en nuestras casas, negocios y escuelas, allí se generan, con lo que resultan más útiles y evitamos que los separen otros en el tiradero de basura donde cuesta más trabajo y han perdido gran parte de su valor.

Pero esto no solo es una tarea de quienes producimos desechos en casa, sino de quienes los reciben. Las empresas recolectoras deben tomar conciencia de esto y recibir los desechos separados y limpios, para de allí llevarlos a los lugares de reciclaje.

En cuanto a los desperdicios de los alimentos, estos pueden convertirse en humus o compost ideal para abonar y fertilizar los suelos. Si esto llega a materializarse, bien podrían crearse empresas encargadas de elaborar este humus, con los desperdicios orgánicos de las ciudades y emplearlo para fertilizar la gran cantidad de terrenos que existe en nuestro país, contribuyendo así con el desarrollo y crecimiento agro Venezolano.

Cambios de hábitos

El cambio en los hábitos de consumo de la familia consiste simplemente en comprar menos cosas con envases que se desperdician y comprar aquellas sin envase, con envase retornable, reusables o reciclable. En un hogar con respecto al manejo de los desperdicio sólido, cambiaremos el resultado final.

cultura del reciclaje

Para poder separar los desechos de la casa se deben preparar recipientes apropiados para cada genero: materia orgánica (restos de comida, servilletas, revistas, hojas sueltas, envolturas, sobres, cajas, cartones de huevo); vidrio (botellas, frascos y vasos); metal (latas, papel aluminio, ganchos de ropa, clavos); plástico (bolsas, potes, empaques, tapas); desechos varios (madera, cerámica, tela, brochas, entre otros y desechos sanitarios (pañales, curitas, jeringas, papel higiénico).

Participación de la comunidad

El principal cambio en la comunidad es que los servicios municipales «camión del aseo» reciban solamente los desechos separados y limpios par que se aprovechen más y se reduzca el consumo de recursos naturales. Claro está siempre habrá quien se niegue a realizar esta labor en casa, por lo que es justo que se deba pagar más por el servicio de recolección, ya que además hay que separar y clasificar su basura. El sistema tradicional de recolección de basura revuelta en camiones recogen la basura separada en materia orgánica, inorgánica y de control sanitario. En otras naciones, ya exigen que los desechos están separados en cinco, seis o siete grupos.

Igualmente en muchas ciudades se está implementando centros de acopio de desperdicios separados, que generan importantes dividendos no sólo económicos, sino en la mejora de la calidad de vida, para su comunidad. Ejemplo que todos los países debería seguir.

Venezuela verde te invita a vivir en verde practicando la cultura del reciclaje, puesto que estarás beneficiando al planeta tierra, la vida de demás seres vivos  y la tuya.

Noticias relacionadas:

 

1 comentario en “La cultura del RECICLAJE”

  1. Pingback: ¿Reciclas adecuadamente? - ONG-Venezuela Verde

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio